sábado, 23 de abril de 2022

AUTOCONCIENCIA Y APOYO EMOCIONAL


Buenos días lectores de momentoeco, después del parón vacacional por Semana Santa es un placer volver una semana más con un nuevo post.


En esta ocasión hablaremos de la importancia de la autoconciencia entendida desde el reconocimiento de nuestras emociones y del apoyo emocional de nuestra red social.


Los seres humanos tenemos diferentes necesidades, desde alimentarnos, conseguir un empleo, tener una familia hasta reconocer y regular nuestras emociones. A lo largo de nuestro día a día se presentan diferentes situaciones y vivencias que afectan de manera directa a nuestras emociones, a veces, mucho más de lo que nos damos cuenta. Estas emociones tratan de alertarnos, protegernos y ayudarnos a interpretar lo que está sucediendo a nuestro alrededor.


En los últimos tiempos la comprensión de las emociones es algo que está adquiriendo un nuevo valor y está cambiando la vida de las personas y es que, por todos es sabido que la salud emocional y mental , nos permite mejorar de manera sustancial la calidad de nuestras vidas.


Así, la autoconciencia, el ser consciente de nuestras propias emociones, reconocerlas, situarlas y comprenderlas nos permite manejar nuestras frustraciones, comunicarlas de forma efectiva y asertiva y por ende, conseguir apoyo emocional de aquellos que queremos y que están dispuestos a ofrecérnoslo y en ocasiones, de los profesionales adecuados.


Dicho esto, todos pasamos por momentos de estrés, ansiedad, tristeza, agobio o cualquier emoción con la que os veáis reconocidos y con la que no os sintáis cómodos, y todos, como seres sociales que somos, necesitamos de nuestra familia, pareja o amigos, para que nos ayuden a gestionar nuestras emociones con su apoyo emocional.



Pero…¿qué es el apoyo emocional?


Entendemos por apoyo emocional la capacidad que tiene una persona para cuidar y escuchar de manera activa y empática a otra.


Esta necesidad de apoyo emocional existe desde la infancia con el apego infantil que siente el bebé con sus cuidadores, en la mayoría de los casos, sus padres. No obstante, sigue en la vida adulta y dependiendo de si ha sido resuelta o no en la infancia se sabrá reconocer y gestionar mejor o no en la adultez.


El apoyo emocional a veces consiste tan solo en sentir la presencia del otro, en acompañar sin juzgar, un simple gesto, no son sólo las palabras adecuadas en el momento preciso. El apoyo auténtico siempre favorece la mejora de esas emociones para la persona que se está sintiendo abrumada por ellas y une de una forma muy especial a las personas que tejen esa red bidireccional en la que una siente la emoción negativa y la otra ofrece su ayuda para mejorarla. Construye un vínculo sólido y seguro.

 

Sin embargo… ¿Cómo dar apoyo emocional?


Como hemos dicho anteriormente todos experimentamos momentos en los que nos sentimos inseguros y emocionalmente incapaces de manejar nuestras emociones. Lo importante es adquirir la seguridad para salir de esta situación, saber abordar los problemas con un nuevo enfoque y vislumbrar las soluciones que hay que llevar a la práctica para recuperar la serenidad. Pero muchas veces no es fácil encontrar por sí solos estos recursos y necesitamos de ayuda exterior.


Para ofrecer un buen apoyo emocional debes:

1.       Elegir el momento y la actitud adecuadas. Que la persona sienta la confianza necesaria para poder abrir sus emociones es algo de vital importancia.

2.       Practica la escucha activa. Mira a la persona, dedícate a ella y deja el resto de tareas para otro momento.

3.       Pregunta. Muestra tu interés por saber cómo se siente, qué ha pasado y cómo puedes ayudar.

4.       Demuestra tu empatía. Ponte en su lugar e identifica claramente qué te está contando y qué puede sentir. No frivolices.

5.       Pregunta / identifica las medidas a tomar. Además de un signo de escucha e interés, a veces las personas no son conscientes de que necesitan ayuda gradual y es el momento de ofrecer tu ayuda.

6.       Demuestra tu apoyo. Una vez hayas escuchado a la persona ya tengas una idea de cómo se siente y qué puedes hacer para ayudarla. Ahora sólo hazlo.

 

Para terminar os invito a la introspección, al autoconocimiento, y a la autoconciencia. No hay nada más importante que conocerse a uno mismo, saber autoregularse y tener una buena red social de apoyo que te respalde.

 




 


Hasta pronto.


domingo, 10 de abril de 2022

GESTIÓN EMOCIONAL

 Buenos días a todos lectores de momentoeco, una semana más encantada de poder estar aquí con un nuevo post en este soleado Domingo de Ramos.

 Hoy os traigo una entrada con una temática bastante importante para que cultivéis relaciones en vuestra vida familiar, laboral, social y de pareja, de calidad. Hablaremos de intolerancia, de empatía y de si es mejor tener la razón o estar en paz.

 

Intolerancia

Antes de comenzar, es de vital importancia que reconozcáis en vosotros aquellas actitudes de los demás que te hacen ser intolerante a ellas y que te llevarían a un posible conflicto con esa persona. Presupongo que la mayoría de lectores de momentoeco tenéis un trabajo personal de autoconocimiento amplio y que esto es algo que conocéis y que no pasáis por alto por lo que será más fácil ponerse en situación.  

Para aquellos que no sea así, hablo de situaciones mundanas que te llevarían a entrar en conflicto con una persona y que pueden ser: desde cuando alguien hace ese comentario en alusión a tu peso hasta cuando intentas mantener una conversación importante con una persona que no para de estar ocupada en otra cosa. Evidentemente, hay situaciones mucho más importantes y/o graves, éstas son sólo un ejemplo, pero cada cual que piense en las suyas, en las que no tolera o en las que vive más a menudo para ponerse en contexto.

Saber esto te permitirá descubrir partes de ti mismo que igual no conoces, sabrás cómo te afecta el roce con otras personas y qué aspectos son los que más te sacan de tus casillas, no sólo para conocer tu nivel de intolerancia sino para aprender a desarrollar un nivel de autocontrol y empatía que te hará enfrentarte a las peculiaridades de los demás sin sobresaltos emocionales, con paz y tranquilidad y sin que el aura de los demás te embeba.

 

Estar en paz o tener la razón

A veces nos olvidamos de cuál es el fin último de discutir, de debatir y a consecuencia de ello pagamos un precio demasiado alto que es nuestra paz y por ende nuestro bienestar. De ahí la frase… “es mejor estar en paz que tener la razón”.

La mayoría de veces en que nos vemos inmersos en una discusión olvidamos o incluso confundimos el por qué llevamos esa discusión a cabo. Es importante que ganar al otro no sea nuestra principal motivación, argumentar y contraargumentar y que el auténtico perdedor sea el aprendizaje que de ello se puede obtener.

La razón o mejor dicho “tener la razón” parece ser el fin último, culpar al otro de aquello que no toleramos, de aquello que nos irrita y nos provoca interpretaciones susceptibles de nuestra propia subjetividad, y perdemos discrepar desde el enriquecimiento, con escucha activa, asertividad, empatía y con el fin de construir y no de destruir.

Por tanto, para que construyáis relaciones de calidad os animo a tratar de analizar qué intención real tenemos a la hora de comenzar una discusión  o resolver una discrepancia y si ésta es una intención sana, de enriquecimiento y aprendizaje, conocer cuál es la que tiene la otra persona, pues si esta motivación es bidireccional las dos personas terminarán exponiendo sus argumentos, abriendo su mente y comprendiendo al otro, terminando así el diálogo con un aprendizaje. Sin embargo, si esa motivación no está en alguno de los dos será difícil llegar a un acuerdo y el estrés, la tensión y el malestar prevalecerán y aumentarán.


Por último en este sentido, ser selectivos es siempre una virtud que nos puede ayudar, en este caso la virtud de saber elegir cómo y con quién discrepamos puede proteger algo tan valioso e innegociable como nuestra paz interior.

 

Empatía

Como he dicho anteriormente  a veces, “ es mejor estar en paz que tener la razón” pero otras muchas merece la pena tener esa discusión, comprender al otro y construir lazos.

Para ello, es imprescindible contar con la capacidad de ser empáticos.


¿Pero qué es la empatía y para qué sirve?

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, entenderlo y comprenderlo en la medida de lo posible.

 

¿Pero todas las personas son empáticas?

No, no todas las personas son empáticas ni todas las que lo son ejercitan su capacidad de serlo.

 

¿Para qué sirve la empatía?

La empatía favorece la conexión entre dos personas, que uno pueda pensar, reflexionar, sentir, escuchar las emociones del otro, que no sólo esté centrado en sus necesidades.

Cuando uno tiene empatía cero no es capaz de darse cuenta de cuándo produce algún daño en otras personas, no es capaz de reconocer el sufrimiento en el otro, mucho menos de acompañarlo o entenderlo y tampoco de preveer situaciones dolorosas.

Sin embargo, si una persona trabaja la empatía y se ejercita para aprender a ponerse en el lugar del otro, la realidad es que se establecen lazos duraderos y más profundos entre ambos ya que la empatía permite comprender al otro, escucharle plenamente, entenderle y hacerle sentir mejor cuando está desbordado emocionalmente.

Además, permite conectar a nivel más profundo pues genera confianza ya que facilita que una persona pueda abrir sus sentimientos a alguien ajeno.

 Incluso una buena empatía facilita que puedas acceder a determinados puestos laborales donde si no eres capaz de sobrecogerte ante ciertas circunstancias, si no entiendes el dolor en los demás y tienes la habilidad de comunicar malas noticias con positividad (cuando es posible) quién va a desempeñarlos si no es alguien a quien todo eso le toca de cerca.

 


De esta forma, en este post que hemos hablado de nuestro nivel de intolerancia hacia actitudes de los demás, lo importante no es sólo descubrir aquello que nos irrita en ellos y nos lleva a discusiones sino saber desde qué posición una discusión merece la pena o no y por qué es tan importante ser empático no ya para afrontar discrepancias con mayor posibilidad de éxito o librarnos de aquellas que perturban nuestra paz, sino para favorecer la comprensión de todo lo que nos rodea de una forma mucho más sencilla y humana.

 

Sin más me despedido deseándoos una feliz Semana Santa y un merecido descanso para todos.



 

 

Hasta pronto.

 

sábado, 2 de abril de 2022

2 de abril Día mundial de la concienciación sobre el Autismo

Buenos días amigos lectores de momentoeco, es un placer volver a saludaros.


Esta semana traigo un post muy especial para mí. En el Día mundial de la concienciación sobre el Autismo como no podría ser de otra forma hablaremos de él y de todas aquellas dudas acerca del mismo que aún una gran parte de la población tiene cuando se habla de Autismo.


Antes de continuar, me gustaría señalar que como muchos conocéis es un tema que me llega muy de cerca pues mi trabajo y una parte de mi vida, está dedicada en gran parte a la Integración Social de niños con este trastorno, de tal manera que intentaré tratar el tema con el mayor cuido posible y de antemano pido disculpas si cometo algún error en mi descripción pues mi intención para con ellos y sus familias siempre es la de sumar y nunca la de restar.

De esta forma, ¿qué es el autismo?¿por qué hay un día de concienciación sobre el autismo?¿cuáles son sus principales características?¿a causa de qué surge?. Intervención.

 

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por el retraso y la alteración en diferentes funciones o ámbitos del niño como por ejemplo, a nivel social, cognitivo o comunicativo. Alejándolo coloquialmente del mundo exterior y centrando su atención e interés en su mundo interior.

Si bien es reseñable que dentro de los niños o personas con autismo existe un amplio espectro de gravedad no teniendo todos el mismo nivel, así hay autismo de síntomas más grave y menos. Seguro que muchos habréis oído la típica frase “Ningún niño autista es igual a otro” esta frase vendría a afirmar lo anterior. Depende de la persona en particular, al igual que cada individuo de desarrollo típico tenemos unas características propias, los niños con desarrollo atípico también.

 

¿Por qué hay un día de concienciación del autismo?

Hay un día de concienciación sobre el autismo porque según los estudios realizados acerca de este, habría 1 posibilidad entre un 1.000.000 de que tuvieses un hijo futbolista mientras que hay 1 entre 150 de que nazca un niño con autismo. Es decir, centramos la atención en lo erróneo mientras que hay trastornos silenciosos que son muy importantes detectarlos, visibilizarlos y atajarlos en las edades más tempranas para mejorar las condiciones de vida de aquellos que las sufren, ayudar a mejorar sus necesidades y facilitar su integración en el mundo.

 

Características

Las personas con autismo podemos decir que tienen cuatro áreas visiblemente alteradas que serían las habilidades sociales, las habilidades comunicativas, el desarrollo cognitivo y conductas estereotipadas.

Un niño que sufre autismo:

En los primeros años de vida: trastornos de la alimentación, del sueño, retrasos a nivel motor, estereotipias, el niño no sigue a sus padres por la casa, no ejerce contacto visual con ellos, no responde a su nombre, no echa los brazos para que lo cojan, puede mostrarse muy irritable, muestra preferencias por los objetos que por las personas y los usa con otra funcionalidad, no responde órdenes, carece de lenguaje, presenta hipersensibilidad auditiva ante algunos ruidos e incluso puede rechazar el contacto físico. No pide objetos, no imita, no señala.

 

En etapas más avanzadas: pueden aún presentar algunas de las características anteriores y además, tienen una gran dificultad para comunicarse a nivel social y mantener las relaciones sociales con su grupo de iguales. Tienen mucha dificultad para expresar sus emociones y para identificarlas en los demás, tienen pensamientos y actitudes repetitivas (ecolalias) así como rutinas rígidas. Presentan una gran dificultad para adaptarse a los cambios, necesitan trabajar la anticipación para tolerarlos, algo que no siempre es posible, porque hay cambios espontáneos e imprevisibles, cosa que les altera y trastoca mucho en su día a día. Pueden aparecer conductas de autolesión o autoestimulación con las que regulan su conducta.

 

Además, en ambas etapas no podemos olvidar que cuando hablamos de autismo suele tener asociados otros síndromes o trastornos a este, que a su vez, su gravedad, dependerá de la subjetividad de cada uno.

 

¿Por qué surge? Origen

El origen está aún por determinar. Se están haciendo muchos estudios y no se sabe si la causa es biológica, hereditaria o congénita, pero la hipótesis que tiene más fuerza es que se trataría de una alteración en las funciones del sistema nervioso central.

 

Intervención

Como decía anteriormente una detección precoz es de vital importancia para el autismo porque es algo que no tiene cura así que cuanto antes se le ponga en manos de los profesionales adecuados para ello, antes podrá tener una mejor calidad de vida, enseñarle a comunicarse, a relacionarse, a integrarse y ser atendido y escuchado en base a sus capacidades y sobre todo, a vivir de forma independiente, que bajo mi punto de vista es el objetivo más importante.

 

Para finalizar me gustaría decir que…”Si me preguntan a mí, de ellos aprendí que hay personas por las que vale la pena derretirse, que todo es posible incluso lo imposible, porque las virtudes, a veces, están bajo la superficie…”

 




Hasta pronto